jueves, 20 de junio de 2013

ÍNDICE

  1.  INTRODUCCIÓN
  2.  DEDICATORIA
  3.  LAS COMPETENCIAS Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
  4.  LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI
  5.  EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
  6.  EL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR
  7.  EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
  8.  LAS PRUEBAS OBJETIVAS
  9.  LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
10.  EL PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
11.  LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN
12.  LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
13.  LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
14.  LA LECCIÓN MAGISTRAL
15.  EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
16.  EL MÉTODO BASADO EN PROBLEMAS Y MÉTODO DE CASOS
17.  LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
18. CONCLUSIÓN 
 

miércoles, 19 de junio de 2013

INTRODUCCIÓN

En el presente siglo y a nivel mundial han surgido nuevas metodologías y herramientas tecnológicas de medios virtuales de manera sustancial sobre todo en el campo educativo, entre ellos puedo citar uno en especial que es el Portafolio Electrónico llamado también blog folio, es un instrumento que lo voy a utilizar como método de enseñanza y aprendizaje de las competencias que he adquirido durante esta etapa de capacitación, este me va ser de gran utilidad para la recopilación de materiales digitalizados como son los  textos, gráficos, presentaciones Power Point,  artículos, páginas web, fotos, vídeos  y enlaces de Internet , también como medio de  comunicación fluida en el tiempo real como es en este caso con los docentes y compañeros de clase.


Asimismo, mediante esta herramienta tecnológica tengo como  objetivo principal consolidar todos los documentos y trabajos de los diferentes temas desarrollados en el  curso de INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA,  esto me va a permitir demostrar como evidencia de los logros alcanzados en los diferentes temas desarrollados, los cuales son producto de las tareas de investigación  realizadas  y otros que como complemento han ido  enriqueciendo las temáticas desarrolladas,  también incluyen reflexiones  y/o comentarios personales sobre la aplicabilidad en cada uno de los temas, como a continuación consigno y estos son: Las competencias y formación por competencias, la educación superior en el siglo XXI, diseño  curricular universitario, el docente en la construcción curricular, planeamiento didáctico, pruebas objetivas, resultados de aprendizaje, portafolio electrónico, rubrica de evaluación, estrategias didácticas, estrategias de enseñanza, la lección magistral, aprendizaje cooperativo, método aprendizaje basado en problemas y método de casos, tecnología de información y comunicación (T.I.C.).

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a DIOS, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre y padre, a pesar de nuestra infinita distancia física siento que están siempre conmigo dentro de mi corazón. A mi esposa e hijos por ser los pilares más importantes en mi vida y a su vez demostrándome su cariño, amor y apoyo incondicional. A los docentes de este curso un agradecimiento especial por su acto de desprendimiento de sus conocimientos, saberes y experiencias profesionales en el campo educativo. A mis compañeros por su apoyo desinteresado, reiterándole mi agradecimiento nuevamente porque me han permitido alcanzar mi meta trazada.






"El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado"

LAS COMPETENCIAS Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

La apuesta a la formación por competencias es la que se desarrollan en forma transversal en todos los niveles de los diferentes programas en los distintos centros de formación,  es esto una respuesta a las necesidades requeridas por las diferentes instituciones comerciales de contar con personas con alto nivel profesional. En ese sentido, una noción actual de competencia es la que se privilegia el desempeño, desde el punto de vista entendido como la expresión concreta de los recursos de aprendizaje que ha logrado y que pone en práctica la persona cuando se desempeña profesionalmente.
Asimismo, el aprendizaje continuo, la comprensión de contextos son situaciones que exige la toma de decisiones argumentada, las posibilidades de análisis y de crítica ante diversos enunciados, se han identificado como competencias que deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante y el vertiginoso avance de los conocimientos, sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de los futuros profesionales en los diferentes campos de acción. El propósito de la formación profesional por competencias es ayudar al alumno a lograr las conductas requeridas  para ser exitoso en el ámbito profesional.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:


COMENTARIO
La educación superior es considerada en el presente siglo, como un proceso organizado y sistemático que orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje, exigiendo al profesor el dominio de su especialidad, así como el conocimiento de las estrategias, técnicas que promuevan la interacción didáctica y los aprendizajes significativos en los alumnos. La educación superior está siendo cambiante en estos tiempos, debido que la educación se imparte sin hacer distinción de solvencia económica, raza o religión, salvo en pequeños casos aislados, esto quiere decir que la calidad de la educación en el presente siglo es sustancialmente exclusiva.
Asimismo, todos los alumnos en la cual se les comprometen a nuevos retos sabiendo que tienen a su alcance diferentes fuentes de información mediante el conocimiento y saber tecnológico, en el presente siglo es de importancia el uso de las metodologías y herramientas tecnológicas en el desempeño del docente mediante el cual va a relucir la interactuación con los alumnos.
En ese sentido, la transformación educativa requiere un nuevo contrato social acerca de la educación superior, para esto es necesario mantenerse actualizado de las nuevas metodologías que aparecen cada día y para así mantener una calidad educativa.

EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:


COMENTARIO

El currículo es un documento de previsión institucional que contiene el conjunto de decisiones adoptadas para realizar del modo más eficiente posible el proceso del desarrollo de la formación profesional superior, este abarca el espacio comprendido entre los fines de la educación y el desempeño del docente.
Esta idea de currículo es suficientemente amplia como para dar cabida en ella tanto al conjunto de experiencias, conocimientos de parte de los docentes de acuerdo a su plan de actividades programadas por cada entidad educativa, esto serán compartidos con los alumnos, para la orientación de los nuevos modelos de aprendizaje como por ejemplo como realizar un trabajo de investigación en sus determinada áreas profesionales como resultado de aprendizaje, en ese sentido se incluyen aspectos tales como la clasificación y organización de las metodologías de enseñanza que son los objetivos trazados en los diferentes programas de formación de las diferentes instituciones, esto va determinar el alto grado profesional  de los alumnos; que complementado con la estructuración general del currículo; la selección de técnicas didácticas; la integración de las actividades educativas debidamente planificadas, con la acomodación de los contenidos  a  las  condiciones  del  contexto  social es decir los mercados laborales que en estos tiempos son muy competitivos.

EL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

La educación como un fenómeno de aprendizaje, nace en la sociedad el cual es una garantía del desarrollo y del progreso de enseñanza que mediante el conocimiento y saberes hacen posible la integración de una persona desde sus inicios educativos hasta alcanzar su rama profesional, es por todo esto los docentes tienen como objetivo fundamental generar  una propuesta  curricular pertinente, sistemática y argumentada sobre  la formación profesional basada en competencias en el espacio universitario que pueda ser compartida, reflexionada y se vierta como un efecto multiplicador.
Asimismo, esto constituye una propuesta que se enmarca en la formación continua, el desarrollo profesional de la docencia como parte del desarrollo de un proyecto  curricular, con una idea o un propósito y expresarlo en  un plan  de acción la cual va encaminado a una visión institucional, basado en la planificación que hace el docente, como parte del diseño curricular mediante un proceso de toma de decisiones durante el cual el docente va respondiendo preguntas curriculares  de la asignatura o curso (silabo perfil y plan de estudios) la experiencia y el estilo pedagógico, en ese sentido visto la importancia de una buena construcción curricular va depender el buen desarrollo profesional de la persona, es conveniente la progresiva capacitación de los docentes en los diferentes niveles.

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:




COMENTARIO

Dentro de la educación superior, existen escenarios en los cuales se desenvuelve   un profesional en orientación y para los cuales debe planear su tarea, en los diferentes centros educativos que pertenecen a los lineamientos de las diferentes instituciones, las cuales por presentar una mayor problemática social, lo que hace que se efectué una planeamiento diferente, el planeamiento didáctico educativo constituye un proceso de análisis de la realidad, toma de decisiones y la determinación de alternativas tendientes a llenar las expectativas educativas que plantea cada institución, en ese sentido en la actualidad con la aparición del día a día de las nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, cada centro de formación efectúan nuevos planeamientos de proyectos y programas de acuerdo a la política educativa vigente, de acuerdo a la organización y estructuración del sistema educativo; por esto, es importante que los  educadores reconozcan el valor del planeamiento didáctico, como un marco global, en el cual se inserta la planificación, y evaluación de su tarea pedagógica. Al analizar cuidadosamente cada uno de los puntos que deben ser considerados antes de elaborar un planeamiento didáctico, es indispensable conocer al tipo de población a la cual  se va a dirigir la tarea orientadora, ya que el ambiente en cual se desenvuelve una persona.

PRUEBAS OBJETIVAS

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

Las pruebas objetivas (tipo test), son muy utilizadas en la mayoría de los centros de formación educativas institucional, debido sobre todo a la facilidad de corrección de las respuestas, comparadas con las pruebas tradicionales que son de respuestas abiertas, los docentes por lo general están preparados para efectuar buenas preguntas objetivas por considerar pertinente debido a que las asignaturas desarrolladas son por competencias.
Asimismo, también se puede decir que el docente es independiente en su toma de decisiones para la elaboración de las pruebas de cómo redactar, cuantas preguntas considerar en el caso de ser las pruebas objetivas el  docente    debe simplemente determinar si  son correctas o no, porque es un tipo de examen escrito estructurado, a cada alumno que es evaluado se les presentan  exactamente las mismas preguntas o preguntas equivalentes, cuyas características principales es que son de un alto número de preguntas o ítems, las preguntas se traducen en fórmulas cerradas en las cuales el  alumno  no  elabora la respuesta  sino que sólo  ha  de señalar  la respuesta  o  bien  completarla  con una sola palabra  breve.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:




COMENTARIO

Los resultados de aprendizaje es una expresión de lo que una persona sabe, comprende y es capaz de hacer  al culminar un proceso de aprendizaje; como el conocimiento, que es el resultado de la asimilación de información gracias al aprendizaje; de hechos,  principios de  teorías  y  prácticas  relacionados  con  un  campo  de  trabajo  o  estudio concreto; los  conocimientos se  describen como teóricos y prácticos, la destreza que es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas, en el sistema educativo de los diferentes institutos de formación profesional en el cual  las destrezas se describen como cognitivas (en el uso del  pensamiento  lógico,  intuitivo  y  creativo)  y  prácticas (en  la  destreza  manual  y  en  el  uso  de  métodos,  materiales,  herramientas  e instrumentos) y la competencia mediante el cual los alumnos van a demostrar la capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas, en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal; en la competencia se describe en términos de responsabilidad y autonomía.



PORTAFOLIO ELECTRÓNICO

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

El portafolio electrónico es una colección organizada de los archivos y documentos previamente seleccionados de los contenidos de todas las unidades temáticas desarrolladas en cada determinada asignatura de los diferentes niveles de educación, que mediante los materiales digitalizados como son los textos, gráficos, presentaciones Power Point,  documentos artículos, páginas web, fotos, enlaces de Internet y vídeos, a través de estos medios que presenta el alumno para evidenciar sus logros de aprendizaje en uno o varios  temas  específicos, el cual se centra en él un proceso de reflexión sobre su propio aprendizaje, por ello esto es medianamente fácil en su construcción, el cual le va ser de gran utilidad de almacenar todos sus documentos desde sus inicios de su etapa escolar hasta culminar su etapa profesional en un orden cronológico y aun mas cuando realice capacitaciones como ejemplo propio de ser este caso.
El portafolio electrónico en este contexto es definido como el instrumento que utiliza las herramientas tecnológicas con el objetivo de coleccionar las múltiples evidencias del proceso de aprendizaje con el propósito de fomentar al alumno el pensamiento crítico, la auto reflexión, proveer la oportunidad de documentar y organizar el conocimiento adquirido de las actividades desarrolladas entre el docente y los estudiantes.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

La rúbrica de evaluación es un instrumento de evaluación que se utiliza en las diferentes instituciones educativas en el cual reúne un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas.
Asimismo las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente mediante el cual permite que tanto los profesores y estudiantes, por igual, evalúen criterios complejos, además de proveer una situación de auto-evaluación, reflexión y  en ese sentido va a permitir intentar  conseguir una evaluación justa y acertada, en adición el docentes va ha percibir el nivel  de aprendizaje de cada uno de los alumnos sabiendo que este instrumento ha sido elaborado consignando preguntas desde el nivel básico, intermedio y avanzado. Cabe recalcar que este instrumento de evaluación se lleva a cabo por los docentes en las instituciones educativas donde sus estructuras curriculares son por competencias.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

Las estrategias didácticas son herramientas claves para el buen desempeño de la acción pedagógica por parte de los docentes en el aprendizaje y enseñanza pertinente, diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes durante y después de un contenido curricular específico las estrategias precisamente basándose en el momento de uso y presentación, los docentes usan las estrategias didácticas con el propósito de despertar el interés y/o motivar mediante los procedimientos los cuales pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades educativas esto persiguen un propósito determinado como el aprendizaje y la solución de problemas académicos y aquellos otros aspectos vinculados a la educación, la ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre en asociación con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier estudiante durante el aprendizaje.
Asimismo, uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de la historia, es la de enseñar a los estudiantes a que se vuelvan aprendices autónomos e independientes y de aprender a aprender.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

Las diferentes instituciones educativas para brindar a los alumnos una buena enseñanzas en todos sus niveles que mediante los docentes tienen como objetivo interiorizar o adquirir un conocimiento de alguna cosa ya sea por el estudio o la experiencia, a través de los diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él la fuente del conocimiento y el alumno un simple receptor, el cual se necesita desarrollar un proceso continuo que permita apropiar los nuevos conocimientos, cabe recalcar que es mejor articular el conocimiento así sea poco y con esto poder asociar todo lo que se adquiera, desde ese punto de vista puedo mencionar que existen una gran variedad de estrategias de enseñanza, pero solamente voy a mencionar los que he logrado percibir en mi etapa como alumno que son los mapas conceptuales, las separatas y vídeos.
 En ese sentido, puedo afirmar que las estrategias de enseñanza que un docente elige y utiliza mediante la planificación, la acción,  inciden en los conocimientos que transmite a los alumnos; el trabajo intelectual que estos realizan, los hábitos de estudio y  los valores que se predominan en el desarrollo de clase.

LECCIÓN MAGISTRAL

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:


COMENTARIO

Lección magistral que viene a ser una técnica de comunicación utilizada por el docente para presentar de manera sintética, secuencial, motivadora y precisa los aspectos claves de los contenidos fundamentales de un curso mediante la exposición oral y audiovisual, teniendo en cuenta que la descripción expositiva que se propone sido pensada básicamente para la aplicación en un entorno presencial, donde los alumnos participantes cumplen el rol de receptores, de escuchar y de tomar apuntes.
En ese sentido, puedo mencionar que los objetivos que permite alcanzar el docente es la de transmitir información de una determinada asignatura con una perspectiva general y absolviendo los términos desconocidos que son difícil de asimilación para el alumno. Considerando los objetivos pedagógicos desde el principio de la exposición oral, el cual involucra previamente preparar la exposición siguiendo la secuencia de la presentación, la explicación (desarrollo) del tema y las conclusiones, según el contenido y las características del auditorio y finalmente preparar recursos para mantener el interés y la atención de los participantes a lo largo de toda la lección. 


APRENDIZAJE COOPERATIVO

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

El Aprendizaje cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia personal y académica de aprendizaje por parte de los alumnos, los que van a trabajar en forma grupal para realizar las tareas de manera colectiva mediante el intercambio de información entre ellos, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje, uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción, en ese sentido la educación no sólo viene de parte del profesor, sino que recae también en los alumnos como participantes activos en el proceso de aprendizaje, por lo que se propone que el alumno al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño, también se asegurará que los otros integrantes tengan un buen desempeño, teniendo en consideración el orden estructural para el desarrollo de un tema el cual se inicia con la formación de grupos, fluida comunicación entre ellos y responsabilidad individual como grupal, para que este modelo de aprendizaje tenga éxito, es necesario que el docente haya preparado los procedimientos y las habilidades que ha utilizar con su debida anticipación, para así lograr un resultado de aprendizaje satisfactorio.

MÉTODO APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y MÉTODO DE CASOS

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

En el presente siglo se viene generando una revolución emprendedora en el ámbito educativo que a través de las diferentes metodologías de enseñanza, mediante los cuales se vienen obteniendo buenos resultados de aprendizaje en esta oportunidad conceptuaremos dos métodos de aprendizajes como son el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el método de casos, El  aprendizaje basado en problemas (ABP)  consiste  en  el  planteamiento  de  una  situación  problema,  donde  su construcción, análisis y/o solución constituyen el punto central de la experiencia,  donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de investigación y resolución del problema presentada vinculados al mundo real, donde el alumno que  está comprometido con el problema tiene que analizar la situación y sus características de este, y construir una o varias opciones viables de solución.
Por otro lado el Método del Caso, como   técnica  de  aprendizaje activa y cooperativa centrada en la investigación del alumno sobre un problema real y específico que va ayudarle a adquirir la base para un estudio inductivo, teniendo en consideración para la resolución de un caso lo siguiente: Selección y/o construcción del caso, Generación de preguntas de análisis, Trabajo en grupos pequeños, Discusión/ interrogación sobre el caso y Seguimiento del caso.

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:





COMENTARIO

Desde el pasado siglo se viene generando una revolución emprendedora en el ámbito tecnológico de la información y comunicación (TIC), el cual ha sido direccionado a los diversos campos profesionales en el cual se encuentra inmerso el sistema educativo en los diferentes niveles, el desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios, antes la información estaba concentrada, en los docentes, los libros de los centros de estudios como las escuelas y la universidades eran los ámbitos que concentraban el conocimiento hoy en día se han disuelto estas barreras con la aparición del internet porque a través de este medio hay un mayor acceso a la información en todos los niveles de conocimientos tanto escritos como visuales, donde predomina la comunicación de los docentes con los alumnos.
Asimismo, estas nuevas tecnologías son de gran utilidad para el desarrollo del aprendizaje, ya que la materia principal es la información virtual; la cual permiten la interconexión y la interactividad bajo los parámetros de lecturas, imagen y sonido, al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguaje dando lugar a la realización de múltiples actividades en el menor tiempo posible.

martes, 18 de junio de 2013

CONCLUSIÓN

Luego de haber efectuado la colección organizada de los trabajos y documentos previamente seleccionados de los contenidos de todas las unidades temáticas desarrolladas en este curso, que mediante la implementación de esta herramienta tecnológica virtual llamado PORTAFOLIO ELECTRÓNICO, previamente me he permitido explorar las bondades que brinda esta herramienta tecnológica, donde tengo como objetivo principal de coleccionar los múltiples archivos (Word, Power Point, Pdf, Videos) que me van servir como evidencias de los diferentes temas tratados, asimismo que a través de esta herramienta me va permitir publicar libremente mediante los enlaces de la web, los contenidos y las reflexiones de cada uno de ellos como conocimiento general y a su vez reflejaran mi proceso y rendimiento en relación al los resultados de aprendizaje obtenidos.

Asimismo, siento una gran satisfacción personal al terminar este ciclo de capacitación, he aprendido nuevas metodologías y herramientas de aprendizaje y enseñanza, el cual me ha permitido seguir enriqueciendo mi bagaje cultural en lo personal y profesional, que va ser de gran utilidad para mi desempeño como docente y hacer un efecto multiplicador de estos y así continuar con el engrandecimiento profesional en los programas de formación en todos los niveles de la Fuerza de Submarinos y por ende de mi gran institución como es la MARINA DE GUERRA DEL PERÚ. 
















                                                                                     Atentamente

                                                                    VEGA Solis, Carlos Antenogenes