jueves, 20 de junio de 2013

ÍNDICE

  1.  INTRODUCCIÓN
  2.  DEDICATORIA
  3.  LAS COMPETENCIAS Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
  4.  LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI
  5.  EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
  6.  EL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR
  7.  EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
  8.  LAS PRUEBAS OBJETIVAS
  9.  LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
10.  EL PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
11.  LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN
12.  LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
13.  LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
14.  LA LECCIÓN MAGISTRAL
15.  EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
16.  EL MÉTODO BASADO EN PROBLEMAS Y MÉTODO DE CASOS
17.  LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
18. CONCLUSIÓN 
 

miércoles, 19 de junio de 2013

INTRODUCCIÓN

En el presente siglo y a nivel mundial han surgido nuevas metodologías y herramientas tecnológicas de medios virtuales de manera sustancial sobre todo en el campo educativo, entre ellos puedo citar uno en especial que es el Portafolio Electrónico llamado también blog folio, es un instrumento que lo voy a utilizar como método de enseñanza y aprendizaje de las competencias que he adquirido durante esta etapa de capacitación, este me va ser de gran utilidad para la recopilación de materiales digitalizados como son los  textos, gráficos, presentaciones Power Point,  artículos, páginas web, fotos, vídeos  y enlaces de Internet , también como medio de  comunicación fluida en el tiempo real como es en este caso con los docentes y compañeros de clase.


Asimismo, mediante esta herramienta tecnológica tengo como  objetivo principal consolidar todos los documentos y trabajos de los diferentes temas desarrollados en el  curso de INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA,  esto me va a permitir demostrar como evidencia de los logros alcanzados en los diferentes temas desarrollados, los cuales son producto de las tareas de investigación  realizadas  y otros que como complemento han ido  enriqueciendo las temáticas desarrolladas,  también incluyen reflexiones  y/o comentarios personales sobre la aplicabilidad en cada uno de los temas, como a continuación consigno y estos son: Las competencias y formación por competencias, la educación superior en el siglo XXI, diseño  curricular universitario, el docente en la construcción curricular, planeamiento didáctico, pruebas objetivas, resultados de aprendizaje, portafolio electrónico, rubrica de evaluación, estrategias didácticas, estrategias de enseñanza, la lección magistral, aprendizaje cooperativo, método aprendizaje basado en problemas y método de casos, tecnología de información y comunicación (T.I.C.).

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a DIOS, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre y padre, a pesar de nuestra infinita distancia física siento que están siempre conmigo dentro de mi corazón. A mi esposa e hijos por ser los pilares más importantes en mi vida y a su vez demostrándome su cariño, amor y apoyo incondicional. A los docentes de este curso un agradecimiento especial por su acto de desprendimiento de sus conocimientos, saberes y experiencias profesionales en el campo educativo. A mis compañeros por su apoyo desinteresado, reiterándole mi agradecimiento nuevamente porque me han permitido alcanzar mi meta trazada.






"El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado"

LAS COMPETENCIAS Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

La apuesta a la formación por competencias es la que se desarrollan en forma transversal en todos los niveles de los diferentes programas en los distintos centros de formación,  es esto una respuesta a las necesidades requeridas por las diferentes instituciones comerciales de contar con personas con alto nivel profesional. En ese sentido, una noción actual de competencia es la que se privilegia el desempeño, desde el punto de vista entendido como la expresión concreta de los recursos de aprendizaje que ha logrado y que pone en práctica la persona cuando se desempeña profesionalmente.
Asimismo, el aprendizaje continuo, la comprensión de contextos son situaciones que exige la toma de decisiones argumentada, las posibilidades de análisis y de crítica ante diversos enunciados, se han identificado como competencias que deben ser fuertemente desarrolladas ante el cambiante y el vertiginoso avance de los conocimientos, sobre aquellos aspectos que demanda la sociedad de los futuros profesionales en los diferentes campos de acción. El propósito de la formación profesional por competencias es ayudar al alumno a lograr las conductas requeridas  para ser exitoso en el ámbito profesional.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:


COMENTARIO
La educación superior es considerada en el presente siglo, como un proceso organizado y sistemático que orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje, exigiendo al profesor el dominio de su especialidad, así como el conocimiento de las estrategias, técnicas que promuevan la interacción didáctica y los aprendizajes significativos en los alumnos. La educación superior está siendo cambiante en estos tiempos, debido que la educación se imparte sin hacer distinción de solvencia económica, raza o religión, salvo en pequeños casos aislados, esto quiere decir que la calidad de la educación en el presente siglo es sustancialmente exclusiva.
Asimismo, todos los alumnos en la cual se les comprometen a nuevos retos sabiendo que tienen a su alcance diferentes fuentes de información mediante el conocimiento y saber tecnológico, en el presente siglo es de importancia el uso de las metodologías y herramientas tecnológicas en el desempeño del docente mediante el cual va a relucir la interactuación con los alumnos.
En ese sentido, la transformación educativa requiere un nuevo contrato social acerca de la educación superior, para esto es necesario mantenerse actualizado de las nuevas metodologías que aparecen cada día y para así mantener una calidad educativa.

EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:


COMENTARIO

El currículo es un documento de previsión institucional que contiene el conjunto de decisiones adoptadas para realizar del modo más eficiente posible el proceso del desarrollo de la formación profesional superior, este abarca el espacio comprendido entre los fines de la educación y el desempeño del docente.
Esta idea de currículo es suficientemente amplia como para dar cabida en ella tanto al conjunto de experiencias, conocimientos de parte de los docentes de acuerdo a su plan de actividades programadas por cada entidad educativa, esto serán compartidos con los alumnos, para la orientación de los nuevos modelos de aprendizaje como por ejemplo como realizar un trabajo de investigación en sus determinada áreas profesionales como resultado de aprendizaje, en ese sentido se incluyen aspectos tales como la clasificación y organización de las metodologías de enseñanza que son los objetivos trazados en los diferentes programas de formación de las diferentes instituciones, esto va determinar el alto grado profesional  de los alumnos; que complementado con la estructuración general del currículo; la selección de técnicas didácticas; la integración de las actividades educativas debidamente planificadas, con la acomodación de los contenidos  a  las  condiciones  del  contexto  social es decir los mercados laborales que en estos tiempos son muy competitivos.

EL DOCENTE EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

A continuación presento las lecturas y vídeos relacionado al tema:



COMENTARIO

La educación como un fenómeno de aprendizaje, nace en la sociedad el cual es una garantía del desarrollo y del progreso de enseñanza que mediante el conocimiento y saberes hacen posible la integración de una persona desde sus inicios educativos hasta alcanzar su rama profesional, es por todo esto los docentes tienen como objetivo fundamental generar  una propuesta  curricular pertinente, sistemática y argumentada sobre  la formación profesional basada en competencias en el espacio universitario que pueda ser compartida, reflexionada y se vierta como un efecto multiplicador.
Asimismo, esto constituye una propuesta que se enmarca en la formación continua, el desarrollo profesional de la docencia como parte del desarrollo de un proyecto  curricular, con una idea o un propósito y expresarlo en  un plan  de acción la cual va encaminado a una visión institucional, basado en la planificación que hace el docente, como parte del diseño curricular mediante un proceso de toma de decisiones durante el cual el docente va respondiendo preguntas curriculares  de la asignatura o curso (silabo perfil y plan de estudios) la experiencia y el estilo pedagógico, en ese sentido visto la importancia de una buena construcción curricular va depender el buen desarrollo profesional de la persona, es conveniente la progresiva capacitación de los docentes en los diferentes niveles.